Las variantes lingüísticas en Hispanoamérica

11.04.2020

Un idioma, muchas lenguas

Con sus 121 millones de hablantes nativos, México cuenta con la mayor población de hispanohablantes en el mundo. En Sudamérica, los países que tienen el mayor número de hablantes de español son Colombia (unos 46 millones) y Argentina (alrededor de 41 millones). Aproximadamente un 60 % de la población latinoamericana habla español, seguido por el portugués (un 34 % más o menos) y un pequeño porcentaje de otros idiomas como el francés, el inglés y las lenguas indígenas.

El habla de las Américas muestra muchas características comunes similares a las variantes del sur de España, especialmente al oeste de Andalucía (Sevilla, Cádiz) y las Islas Canarias. Existen numerosas particularidades regionales y expresiones idiomáticas dentro del español. En español americano, las palabras de préstamo directamente del inglés son relativamente más frecuentes y, a menudo, la ortografía extranjera se deja intacta. La ausencia de la diferenciación entre los fonemas /s/ y /θ/ es una características presentes presentes en todas las variedades de América.


Aunque se habla español en casi todo el continente, a veces hay que recurrir al lenguaje de señas para entenderse en Hispanoamérica. Las palabras no siempre tienen el mismo sentido en un lado u otro. Incluso, en algunas ocasiones pasamos vergüenza por no conocer esas diferencias, y decimos algo que es super normal pero resulta que es grosero. Veamos algunas diferencias con este vidéo...


Los lexicógrafos observan distintas variantes del español hispanoamericano relacionadas con las zonas geográficas y el desarrollo. En Hispanoamérica este influjo hacia el fraccionamiento está casi impuesto por la magnitud misma del territorio. Así podemos observar en las distintas zonas geográficas distintas variantes del español:

> Español andino: 

  • Zonas andinas de Perú, Bolivia, Ecuador, suroccidente de Colombia, norte de Argentina y norte de Chile.  
  • Combina elementos indígenas y hablas españolas con base castellana y en menor medida andaluza. Léxico rico en indigenismos (quechuismos) y entonaciones por lo general bajas y lentas. Constituye una variedad de las "tierras bajas". 

> Español caribeño:

  •  Antillas, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panama, Venezuela, zona caribeña de Colombia y algunas zonas costeras de México. 
  • Influencias de las hablas meridionales (del sur de España), particularmente de Andalucía occidental y Canarias. En algunos lugares posee aportaciones africanas (principalmente en Puerto Rico y República Dominicana) y una influencia indígena muy reducida. Se caracteriza por una entonación rápida y fuerte. 

> Español rioplatense:

  • Argentina, Uruguay e influencia en zonas fronterizas de la patagonia chilena y Paraguay. 
  • El italiano tiene importantes influencias en el léxico ademas de aportes castellanos meridionales (canarios) y en menor medida norteños. Puede encontrar influencia del portugués en la entonación y el léxico.

> Español chileno:

  • Chile y sustrato en la región del Cuyo (Argentina)
  • Tiene una marcada y total influencia meridional de extrema dura y Andalucía, al igual que influencia indígena de distintos pueblos (mapuches, quechuas...). Sus principales diferencias son la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario. Es reconocido por tener una multiplicidad de tonos para cada situación y por su conjugación de la segunda persona singular (tú).

> Español paraguayo:

  •  Paraguay
  • Dialecto con una importante influencia guarani y una influencia de sus países vecinos. 

> Español ecuatorial:

  • Costa pacifica de Colombia, Costa de Ecuador
  • Influencia africana importante y muy perceptible dada una gran concentración de población afrodescendiente en esa zona.

> Español amazónico:

  • Zonas amazónicas de Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia 
  • Dialectos locales de las selvas de estos países que comparten rasgos como una influencia importante de las lenguas nativas locales y en ocasiones del portugués.
> Dialectos centroamericanos:

  • Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras y suroeste de México (Chiapas y Tabasco)
  • Variedades diversas del español en el subcontinente, influencias caribeña-andaluzada en las zonas costeras de "tierras bajas" y septentrionales en las "tierras altas" como Guatemala y Costa Rica.


La lengua existe en la medida en que existen los hablantes.

Artículo redactado por Justine 


Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_de_Am%C3%A9rica

https://www.spanish-translator-services.com/espanol/articulos/espanol-latinoamericano.htm

https://www.upsocl.com/comunidad/un-espanol-vivio-3-anos-en-chile-esta-es-la-lista-de-las-101-weas-que-dice-haber-aprendido/

https://es.babbel.com/es/magazine/cuantas-personas-hablan-espanol-y-donde-se-habla


© 2020 El blog de la variante hispánica. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar